Las sanciones son simplemente una guerra con otro nombre

Se dice que el asesinato más exitoso es aquel que no se reconoce como asesinato, pero puede hacerse pasar por suicidio o accidente. Esto evita el problema de deshacerse del cuerpo, una cosa peligrosa y problemática según la literatura y en la que el equipo de asalto saudí que mató a Jamal Khashoggi trabajó arduamente. Más importante aún, si no hay asesinato, entonces no hay búsqueda de un asesino. 

Zimbabwe, 23 de abril de 2010: veteranos de guerra del partido gobernante de Zimbabwe, ZANU-PF, se manifiestan frente a la embajada de Estados Unidos. [Crédito: Associated Press, 2010]

Las sanciones, utilizadas como guerra encubierta, comparten estos atributos, que es una de las razones de su popularidad. No es el único, por supuesto. Pueden ser prácticamente gratuitos y no representar ningún peligro para el perpetrador. "Sanciones" se utiliza aquí como una forma abreviada de una serie de instrumentos, principalmente económicos, que pueden utilizarse para devastar a un enemigo, inducir la rendición o sentar las bases de un asalto. 

Algunas acciones encubiertas son principalmente propaganda, sin ningún propósito militar real. Operaciones de bandera falsa para iniciar una guerra.Puente Marco Polo—O para instigar la acción de actores más poderosos — el incidentes de guerra química en Siria—Están diseñados para lograr un propósito encubierto. De hecho, los eventos de bandera falsa tienden, por su naturaleza, a infligir más daño al perpetrador, haciéndose pasar por la víctima, que al objetivo, el presunto culpable. Por ejemplo, los ataques con armas químicas y biológicas (CBW) en Siria fueron, al parecer, autoinfligidos. 

Sin embargo, las sanciones tienen un propósito militar definido, que puede o no lograrse, así como una narrativa falsa para disfrazar al perpetrador o al propósito. La encubrimiento en este caso es un complemento para hacer políticamente aceptable la acción militar, a la opinión nacional o internacional, pero las sanciones en sí tienen una función que necesita ser analizada.

Tipos de sanciones

Privar a un enemigo de comida, bebida o recursos —haciendo que el enemigo se someta— es tan antiguo como la guerra misma, y ​​el asedio del castillo, o el corte de las líneas de suministro, son materia de la historia militar popular. Las variantes modernas incluyen el bloqueo de recursos físicos, financieros, informativos y de personal, reforzados por la propaganda:

  • Físico: Comercio: bloqueo de exportaciones o importaciones ya sea por medios fiduciarios o físicos (generalmente interdicción en el mar); controles de exportación
  • Financiero: Bloqueo de acceso a la red bancaria internacional y embargo de activos.
Como resultado de las sanciones de Estados Unidos, muchos venezolanos pasan incontables horas a la semana esperando en filas, solo para encontrarse con estantes vacíos. [Crédito: dw.com]

Propaganda y demonización

Esta es la acción encubierta por excelencia porque la restricción real no es directa. La demonización del enemigo sirve para muchos propósitos, siendo las sanciones una parte menor de la mezcla. La técnica habitual es afirmar que el país respalda o acepta el "trabajo esclavo", encarcela injustamente a su gente. Un tema alternativo es que los ingresos obtenidos por las ventas se destinarán a armas que "amenazan al mundo". El caso de Vaqueros Noko, por ejemplo, involucró a un grupo de jóvenes suecos que comercializaban sin éxito jeans fabricados en Corea del Norte:

Los grandes almacenes donde los suecos habían planeado vender sus Noko Jeans de Corea del Norte se negó a cooperar, alegando que no quería involucrarse en política.

En Suecia estalló un debate público sobre si era éticamente permisible producir jeans en una dictadura que confina a su propia gente en campos de trabajo y amenaza al mundo con armas nucleares.

Soluciones

Los ejemplos actuales de restricción del movimiento humano son los de Trump Ban musulmanes, su prohibición a los ciudadanos estadounidenses (en gran medida una tradición estadounidense) y varias restricciones a los ciudadanos norcoreanos, iraníes y rusos. Quizás el caso más revelador es la prohibición de veto a los jueces del Corte Internacional de Justicia investigando crímenes de guerra estadounidenses en Afganistán.

Sin embargo, económicamente, los más destructivos han sido los intentos de restringir el trabajo de los norcoreanos en el extranjero. Las remesas de trabajadores extranjeros son una parte sustancial de muchas economías; por ejemplo, de la mano de obra búlgara, El 42% trabaja en el extranjero. En este contexto, el número y la proporción de norcoreanos que trabajan en el extranjero es insignificante; uno estimación50,000 personas, quizás el 0.3% de la población activa, remite en total unos 500 millones de dólares al año.

Aún así, esto se considera inaceptable para los EE. UU. Y se aplica presión a los países a través de la Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) para prohibir el empleo de norcoreanos. El pretexto es que son "mano de obra esclava", una acusación que el académico de Corea del Sur andréi lankov, un crítico feroz de Corea del Norte, fácilmente desacredita, señalando que "Unos años de arduo trabajo en el extranjero es un destino de ensueño para cualquier trabajador norcoreano, y la competencia por tales trabajos es dura". 

Es una cruel ironía: durante el período colonial, los japoneses reclutaron 2 millones de coreanos trabajar como trabajadores forzados en Japón y su imperio, un  que todavía supura en Corea hoy. Entre 1965 y 1973, el dictador surcoreano Park Chung-hee envió algunos Tropas 300,000 para ayudar a los estadounidenses en Vietnam, proporcionando la principal fuente de divisas en algunos años. Las tropas de Park eran infames por su brutalidad y su atrocidades todavía acechan las relaciones entre Corea del Sur y Vietnam en la actualidad.

Sanciones directas e indirectas

Las sanciones directas pueden ser bilaterales, que son mutuas (Gran Bretaña bloquea a Alemania con barcos, Alemania bloquea a Gran Bretaña con submarinos), o efectivamente unilaterales debido a un desequilibrio económico o estratégico. Las sanciones indirectas son encubiertas y funcionan a través de países sustitutos, o grupos de ellos, para infligir daño. Debido a que EE. UU. Ha mantenido una relación de confrontación con tantos países objetivo durante tanto tiempo, las sanciones directas a menudo tienen un efecto limitado; por ejemplo, hay poco comercio entre EE. UU. Y Corea del Norte para sancionar. 

El ascenso de China, y su alcance global como el principal socio comercial de tantos países, requiere que Washington tenga que recurrir cada vez más a terceros países en su guerra económica con Beijing. Esto hace que las sanciones indirectas sean cada vez más importantes y, debido al poder de Estados Unidos, a menudo se imponen, si no siempre se implementan por completo. Lo que suceda depende de la fuerza del país presionado y del valor de la oportunidad perdida para cumplir con las demandas de Estados Unidos. La tecnología 5G de Huawei lidera el mundo y representa una seria amenaza para la hegemonía estadounidense en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y en la vigilancia internacional. Nueva Zelanda cedió sin objeciones públicas a las demandas de Estados Unidos de bloquear a Huawei; Alemania está demostrando ser más resistente. 

Estados Unidos no solo intenta obligar a terceros países a reducir su relación con China, sino que también presiona a China, por ejemplo, amenazando con excluirla de la red bancaria estadounidense, para que sancione a objetivos como Irán y Corea del Norte. Uno de los ejemplos más conmovedores de este tipo de acoso es Namibia. Corea del Norte, a diferencia de EE. UU., Brindó un apoyo significativo a Namibia en su lucha por la descolonización y la posterior desarrollo economico. No obstante, el gobierno de Namibia se vio obligado en 2017 a rescindir sus contratos con Corea del Norte, muy a regañadientes, incluso enviando al viceprimer ministro a Pyongyang para disculparse. La renuencia de Namibia es evidente porque no fue hasta Marzo 2019 que todos los trabajadores norcoreanos habían sido enviados a casa.

Namibia se vio obligada a cumplir con las demandas de Estados Unidos no solo por la presión directa de Washington, sino también por las sanciones de las Naciones Unidas que prohibían a los países contratar trabajadores norcoreanos. El hecho de que Estados Unidos pueda utilizar a la ONU como un instrumento de guerra encubierto es un testimonio de su poder y del actual fracaso de las instituciones internacionales para defender las normas del derecho internacional, como lo ejemplifica la Carta de la ONU, frente a ese poder. Esto se analiza a continuación.

El alcance, y a menudo la mezquindad, del uso de la ONU por parte del gobierno estadounidense en su guerra encubierta contra países como Corea del Norte es realmente asombroso. Por ejemplo, un banco de Nueva Zelanda ha cancelado recientemente unilateralmente la cuenta de un residente de Corea del Sur porque ha estado realizando excursiones a Corea del Norte y esto infringe las "obligaciones de sanciones".

La escasez de combustible en Siria aprieta a los leales a Assad [Crédito: wsj.com]

El arma preferida de Estados Unidos

Estados Unidos no inventó las sanciones modernas.Wikipedia ofrece una lista larga, pero es, con mucho, el principal usuario y los ha utilizado cada vez más como su arma preferida. Un seminario reciente del Departamento de Estado sobre Irán, por ejemplo, se tituló “Sanciones: una herramienta clave de política exterior." 

Con un apetito imperial insaciable de alcance global, Estados Unidos tiene unas 1,000 bases en todo el mundo y se encuentra en algún tipo de conflicto, ya sea cinético (por ejemplo, Afganistán) o no cinético, con una multitud de otros. Los conflictos no cinéticos van desde el uso de aranceles en disputas comerciales (por ejemplo, con la UE o Canadá), hasta sanciones como las contra Irán o Corea del Norte. En el medio, obtenemos cosas como el ejercicio de la extraterritorialidad en el “secuestro” de Meng Wanzhou.

Gran Bretaña, con su poder marítimo abrumador, fue el principal exponente desde finales del siglo XVIII (contra los revolucionarios Estados Unidos) hasta la Primera Guerra Mundial, pero Estados Unidos alcanzó y luego superó en gran medida a su mentor. Gary Hufbauer, el decano de los estudios estadounidenses sobre sanciones, comienza con el bloqueo estadounidense de Japón en 1917. Los enemigos van y vienen, pero la víctima ininterrumpida más prolongada de las sanciones estadounidenses es Corea del Norte, a quien se impusieron las sanciones por primera vez en 1950 con dos objetivos, según Hufbauer : menoscaba el potencial militar y desestabiliza al gobierno comunista. La "desestabilización", el objetivo más frecuente enumerado en la extensa tabla de sanciones estadounidenses de Hufbauer, es un precursor del colapso, el cambio de régimen y la extensión del poder estadounidense.

Los objetivos de las sanciones estadounidenses incluyen la "desestabilización" como precursor del colapso, el cambio de régimen y la extensión del poder estadounidense.

Las sanciones son popular entre los EE. UU. por un número de razones. No hay víctimas estadounidenses y ninguna de las bolsas para cadáveres que obligaron a Estados Unidos a retirarse de Vietnam y llevaron al síndrome de Vietnam. Dado que Estados Unidos es la economía más grande del mundo, las sanciones generalmente se pueden implementar sin un impacto perceptible en su propia economía. Los niños iraquíes pueden morir Los niños norcoreanos pueden estar desnutridos, pero las empresas estadounidenses están ilesas. Esto depende del tamaño relativo de la economía objetivo y China se está volviendo muy peligroso para entrometerse. Eso se convertirá en un problema importante durante la próxima década. Pero aparte de China, por el momento se pueden aplicar sanciones con impunidad económica incluso contra economías sustanciales como Rusia.

Mala política exterior, buena para los negocios

Aunque las sanciones puedan ser atractivas, existe cierto consenso entre los expertos en que generalmente son ineficaz. Básicamente, si el gobierno del país objetivo juzga que las consecuencias de sucumbir a las demandas de Estados Unidos son peores que el dolor que hay que soportar, entonces no habrá rendición. Bien puede haber negociaciones, como la cumbre de Hanoi de febrero de 2019 entre Donald Trump y Kim Jong Un, pero no capitulación. Un factor, por supuesto, es que las sanciones se dirigen de manera desproporcionada a los vulnerables (los pobres, los niños, los ancianos, etc.) en lugar de los líderes. Sin embargo, el problema es más profundo que esto; pocos sugerirían que Winston Churchill se negó a rendirse a Adolf Hitler a principios de la década de 1940 solo porque tenía suficientes suministros de brandy y puros.

Las sanciones también pueden ser contraproducentes; Estados Unidos impuso sanciones a Rusia, por ejemplo, provocó una aumento de la popularidad de Putin. Las sanciones no son únicas en este efecto paradójico: el uso de drones para asesinar Los líderes tribales en el Medio Oriente han sido igualmente contraproducentes, lo que ha resultado en más ataques contra las fuerzas estadounidenses en lugar de menos. Sin embargo, mientras los instrumentos no tengan costos ni riesgos, los resultados no son realmente importantes, porque Estados Unidos es mucho más grande y más poderoso que sus adversarios. La política exterior aparentemente ineficaz en realidad está impulsada principalmente por consideraciones internas; la postura de los políticos que ondean la bandera patriota, el apetito voraz del complejo militar-industrial y las necesidades omnipresentes de la economía de guerra permanente. Los errores y las fallas tienen un impacto marginal y, a menudo, pueden explicarse o presentarse como un argumento a favor de más de lo mismo. 

En este contexto, las sanciones, los asesinatos y otras tácticas nefastas podrían verse como dispositivos no para ganar guerras, sino para prolongarlas. Esta despreocupación geopolítica no se aplica a naciones menos excepcionales. Napoleón invadió Rusia, Hitler invadió la Unión Soviética e Hirohito atacó a Estados Unidos, todo con resultados desastrosos; nada comparable le ha sucedido a Estados Unidos como consecuencia de sus aventuras en el extranjero. Incluso la derrota en Vietnam fue exorcizado cuando Reagan invadió Granada con su ejército de 600 hombres. Posteriormente declaró una famosa victoria y otorgó "más medallas por soldado que cualquier operación militar en la historia de Estados Unidos".

Nueva York 2016: 191 países votaron a favor de la resolución para condenar el bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba; 0 votó en contra; Estados Unidos e Israel se abstuvieron. [Crédito: cubadebate.cu]

El sufrimiento de los inocentes

Si bien las sanciones pueden ser ineficaces, e incluso contraproducentes, como instrumento de política, sin duda son crueles, ya que infligen un daño enorme al país objetivo y a su población, especialmente a los pobres e impotentes. En 2016 se informó que el embargo estadounidense le había costado a Cuba 116 millones de dólares. Una declaración de Corea del Norte en 2014 estimó el costo de la guerra y las sanciones en 114 billones de dólares estadounidenses. Alfred de Zayas, un abogado estadounidense que se desempeñaba como relator especial El Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH) se mostró extremadamente crítico con el efecto de las sanciones dirigidas por Estados Unidos sobre el pueblo de Venezuela en un informe de septiembre de 2018:

. . . [L] os efectos de las sanciones económicas impuestas desde 2015, que han agravado enormemente la escasez de alimentos y medicinas, provocado graves retrasos en la distribución y desencadenado el fenómeno de la emigración masiva a países vecinos.

. . . Es evidente que las sanciones económicas causan la muerte, agravan las crisis económicas, perturban la producción y distribución de alimentos y medicinas, constituyen un factor de empuje que genera la emigración y conducen a violaciones de los derechos humanos. . . .

Los efectos de las sanciones impuestas por los presidentes Obama y Trump y las medidas unilaterales de Canadá y la Unión Europea han agravado directa e indirectamente la escasez de medicamentos como la insulina y los antirretrovirales. En la medida en que las sanciones económicas han provocado retrasos en la distribución y, por lo tanto, han contribuido a muchas muertes, las sanciones contravienen las obligaciones de derechos humanos de los países que las imponen. Además, las sanciones pueden constituir crímenes de lesa humanidad en virtud del artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Sería conveniente una investigación por parte de ese Tribunal, pero la sumisión geopolítica del Tribunal puede impedirlo.

. . . Las sanciones económicas y los bloqueos actuales son comparables a los asedios medievales de las ciudades con la intención de obligarlas a rendirse. Las sanciones del siglo XXI intentan poner de rodillas no solo a una ciudad, sino a países soberanos. Una diferencia, quizás, es que las sanciones del siglo XXI van acompañadas de la manipulación de la opinión pública a través de 'fake news', relaciones públicas agresivas y una retórica pseudo-derechos humanos para dar la impresión de que el 'fin' de los derechos humanos justifica los medios criminales. No solo existe un orden mundial jurídico horizontal regido por la Carta de las Naciones Unidas y los principios de igualdad soberana, sino también un orden mundial vertical que refleja la jerarquía de un sistema geopolítico que vincula a los Estados dominantes con el resto del mundo según criterios militares y económicos. poder económico. Es este último, el sistema geopolítico el que genera crímenes geopolíticos, hasta ahora en total impunidad… Las sanciones económicas matan.

Su informe fue desatendido por el CDH y no parece ser accesible, como debería ser, en los sitios web del sistema de la ONU, pero ha publicado una paráfrasis en su Sitio web personal.

“… Las sanciones pueden constituir crímenes de lesa humanidad en virtud del artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional”. - Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH) sobre el efecto de las sanciones dirigidas por Estados Unidos sobre el pueblo de Venezuela (Informe: septiembre de 2018)

Houston, 5 de abrilth, 2019: El vicepresidente Mark Pence anunció sanciones impuestas por Estados Unidos a 34 embarcaciones de la petrolera estatal venezolana PDVSA y a dos empresas que envían crudo a Cuba. [Crédito: dw.com]

A pesar de las afirmaciones sobre "sanciones inteligentes“, Las sanciones económicas son esencialmente armas de destrucción masiva y, como otras armas de destrucción masiva, son indiscriminadas y afectan principalmente a los vulnerables. Las economías son básicamente fungibles: si las sanciones impiden la exportación de petróleo o carbón, entonces las importaciones de alimentos y medicamentos estar bajo presión. Sanciones financieras dan lugar a que los bancos no estén dispuestos a facilitar las importaciones, ni siquiera de medicamentos. Si una ciudad es bombardeada, son los generales y los políticos en búnkeres profundos los que están más seguros; si las sanciones elevan el precio de los medicamentos importados, son los pobres quienes se quedan sin ellos. 

Las sanciones, si se implementan por completo, y afortunadamente, esto es difícil de lograr, incluso para los EE. UU., Pueden potencialmente resultar en hambruna; en la práctica, intentar hacer que el enemigo se someta de hambre. Exsecretario general de la ONU Ban Ki-moon argumentó que utilizar el hambre como arma de guerra era un "crimen de guerra"; Ban, que nunca se opuso a Estados Unidos, criticó al gobierno sirio y no mencionó el hambre de sus compatriotas en Corea del Norte. 

Sin embargo, el riesgo está constantemente presente, de que algunos puedan establecer la conexión entre las sanciones lideradas por Estados Unidos y la difícil situación de las víctimas. Entonces la Secretaria de Estado Madeleine Albright, en un 60 Min En una entrevista televisiva de 1996, admitió vergonzosamente cuando se le pidió que comentara sobre los informes de que las sanciones habían matado a medio millón de niños iraquíes: "Creo que esta es una elección muy difícil, pero el precio, creemos que vale la pena".

La secretaria de Estado Madeleine Albright, en un 60 Minutos En una entrevista televisiva en 1996, admitió vergonzosamente cuando se le pidió que comentara sobre los informes de que las sanciones habían matado a medio millón de niños iraquíes: "Creo que es una elección muy difícil, pero el precio, creemos que vale la pena".

Claramente, esta "masacre de los inocentes" es un riesgo de relaciones públicas vulnerable para los EE. UU. Y cualquier otro gobierno que emplee sanciones. La solución se ha buscado en técnicas de guerra encubierta para oscurecer la verdad y propagar mitos.

Harare, Zimbabwe, 6 de marzo de 2019: los zimbabuenses hacen fila para comprar gasolina. [Crédito: REUTERS / Philimon Bulawayo. zimbabwesituation.com]

Sanciones y construcción de mitos

Un aspecto importante de la guerra encubierta, incluido el uso de sanciones como arma, es la construcción de narrativas míticas que oscurecen el papel y las motivaciones del perpetrador y desvían la responsabilidad de las consecuencias hacia la víctima o hacia otra parte. Centrándonos en Estados Unidos, con especial atención en sus sanciones contra Corea del Norte, Venezuela e Irán, hay al menos cinco mitos que se destacan.

1. El mito del suicidio: culpar a la víctima

Kim Jong Un, nos ha dicho nada menos que una autoridad que Donald Trump, es un loco al que no le importa morir de hambre o matar a su gente. Es una acusación repetida con frecuencia por periodistas y otras personas, y lo mismo se dijo de su padre y abuelo, y de cualquiera que se gane la ira de Estados Unidos; Los presidentes Assad de Siria y Maduro de Venezuela parecen tener la misma propensión. Incluso la aparentemente augusta e imparcial Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos acusó al gobierno de Corea del Norte de “acto inhumano de causar deliberadamente una inanición prolongada." 

Por qué los gobiernos matarían de hambre deliberadamente a su gente, a quien necesitan para fábricas, granjas y ejércitos, es un poco difícil de racionalizar, por lo que la explicación alternativa habitual es la “mala gestión” social, política o económica. Por lo tanto, Andrew Natsios, quien sirvió bajo George W. Bush, nos dice que el problema es disfunción sistémica, Anna Fifield, en el Washington Post, habla de décadas de mala gestión económica y Nicholas Eberstadt, del American Enterprise Institute, identifica grandiosamente fallo de estado. Cabe preguntarse por qué Estados Unidos debería tomarse la molestia de imponer sanciones contra Corea del Norte u otros países a los que apunta, si sus gobiernos son tan adictos a las autolesiones. Una de las acusaciones que formula Eberstadt, por ejemplo, es que Corea del Norte hace “notoriamente poco. . . esfuerzo por penetrar en estos lucrativos mercados. . . de las economías más avanzadas del mundo ". ¿Por qué imponer sanciones comerciales si Corea del Norte no quiere comerciar?

Sanciones a Corea del Norte, como en otros lugares, como en Siria, crean problemas económicos y conducen a la migración económica. Cuando estos refugiados no son bienvenidos, se les llama inmigrantes ilegales traídos por traficantes de personas, son muy condenados y tratados de manera espantosa. A los norcoreanos que huyen del hambre se les llama "desertores", aunque en la gran mayoría de los casos su motivación no es político. Aquellos que llegan a Corea del Sur atraídos por las promesas de dádivas en efectivo y la perorata de los corredores suelen estar muy decepcionados; descubren que no son bienvenidos y muchos quieren volver a casa o pasar a terceros países. Estados Unidos, a pesar de ser el motor principal de las sanciones, aceptó solo . Refugiado norcoreano en 2017.

Pero, no importa, son "La mejor arma de Seúl”Porque parecen confirmar la demonización de Corea del Norte y la culpabilidad de su gobierno en crear las condiciones económicas que los indujeron a irse. Por lo tanto, la solución es eliminar a ese gobierno que pone a sus ciudadanos bajo el cuidado de Seúl. La mejor manera de hacerlo, según el argumento, es intensificar las sanciones. Por lo tanto, tenemos un círculo vicioso de retroalimentación en el que las sanciones conducen a más sanciones y más miseria.

2. El mito de la muerte accidental

Donde no se culpa a la víctima por los efectos negativos de las sanciones, sí lo es. Un candidato obvio en algunos escenarios es, por supuesto, el clima. 

En Corea del Norte, y probablemente en otros lugares, tenemos una curiosa e inadvertida complicidad entre el perpetrador y la víctima. Corea del Norte suele culpar al clima de los problemas agrícolas. Claramente, esto puede ocurrir hasta cierto punto, e incluso los países más ricos son susceptibles a desastres naturales. Sin embargo, existe una conexión importante entre la infraestructura y la vulnerabilidad al mal tiempo, especialmente a las inundaciones o sequías. Corea del Norte está particularmente expuesta debido a la falta de tierra cultivable y la corta temporada de crecimiento. 

Antes del colapso de la Unión Soviética, la agricultura de Corea del Norte estaba fuertemente industrializada y demandaba generosas cantidades de insumos industriales: aceite para combustible y fertilizante, riego y mecanización que permitían una rápida siembra y cosecha (necesaria debido a la corta temporada de crecimiento). Se incrementó la producción agrícola, incluso permitiendo algunas exportaciones. Con el colapso de la Unión Soviética, los insumos importados se secaron, junto con los repuestos para maquinaria, y el resultado fue el hambre de la década de 1990 conocida en Corea del Norte como "La Arduo Marcha". Los mecanismos para esto fueron complejos. Por ejemplo, la falta de carbón y electricidad provocó la deforestación debido a que los agricultores talaron árboles para obtener combustible. La falta de alimentos llevó a los agricultores a plantar cultivos en laderas demasiado empinadas. Ambas prácticas hicieron que la tierra fuera susceptible a la erosión en caso de fuertes lluvias, agravando así la situación.

Desde entonces, ha habido adaptación y recuperación, a pesar de las continuas sanciones estadounidenses, y la situación ha mucho mejor. Sin embargo, como las sanciones se han endurecido en los últimos años, y especialmente con la introducción de sanciones de la ONU, la seguridad alimentaria ha disminuido gravemente y desnutrición acecha la tierra. Profesor Hazel Smith observa que:

Las sanciones de las Naciones Unidas se han endurecido en los últimos años para prohibir la exportación de productos a base de petróleo y otros insumos agrícolas a Corea del Norte, incluso si se dispusiera de recursos en divisas para comprarlos. Un resultado axiomático de la ausencia de los insumos agroindustriales necesarios es una producción desproporcionadamente reducida de más o menos la misma área de cultivos sembrados.

Presumiblemente, el gobierno de Corea del Norte culpa al clima para evitar admitir ante Estados Unidos, o quizás ante sí mismo, cuán dañinas son las sanciones. Esto puede verse como una mezcla de orgullo y habilidad de guerra natural: no le dejas al enemigo saber cuán efectivos son sus ataques. Irán, que también tiene graves problemas ambientales, también pone un cara valiente sobre el efecto de las sanciones poniendo énfasis en su “economía de resistencia."

3. El mito de la ayuda humanitaria

Otra forma de desviar la atención de las sanciones es centrarse en la “ayuda humanitaria”. Pocos artículos sobre la ayuda a Corea del Norte mencionan las sanciones, y mucho menos su responsabilidad por la angustia humanitaria en primer lugar, sino que se centran más bien en la la generosidad e intenciones benignas de los donantes, incluido EE. UU. Cuando se han mencionado sanciones durante el último año, se ha prestado atención al bloqueo sordo de la administración Trump de ayuda oficial de EE. UU., y los esfuerzos de ONG americanas para suministrar ayuda. Estas son preocupaciones legítimas y la administración está correctamente condenada por estas mezquinas acciones. Sin embargo, el enfoque desvía la atención del problema subyacente de las sanciones en sí mismas y permite a la administración obtener fácilmente puntos de bonificación de relaciones públicas al aliviando estas limitaciones particulares mientras se continúa con la política de "máxima presión"; la combinación de amenazas y sanciones militares. Aparte de a corto plazo, Corea del Norte no necesita ayuda humanitaria, sino más bien paz y la eliminación de sanciones y otras formas de guerra en su contra.

4. El mito de la comunidad internacional: el soborno de la ONU

Uno de los grandes triunfos del imperialismo estadounidense ha sido la unión de las Naciones Unidas a su política exterior. La Administración de Roosevelt creó la ONU durante las últimas etapas de la guerra como una institución para legitimar el próximo "siglo estadounidense" de hegemonía global de Estados Unidos. La ONU se creó en una conferencia en San Francisco y luego se trasladó a su sede actual en Nueva York. 

La primera gran caída en desgracia, de la que nunca se recuperó realmente, fue su utilización en la Guerra de Corea 1950-53. El "Comando de las Naciones Unidas" sigue siendo la hoja de parra de la presencia militar estadounidense en la península de Corea. El dominio de Estados Unidos se erosionó un poco por la recuperación de China de su asiento en el Consejo de Seguridad (CSNU) en 1971 y el veto de la Unión Soviética fue una limitación hasta el colapso soviético; El uso ruso (y chino) del veto ha sido moderado. 

Aun así, EE. UU. Ha sido capaz de manipular al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para imponer sanciones, particularmente a Corea del Norte, como es obvio. violación de la Carta de la ONU; Corea del Norte, por ejemplo, es censurada por lanzar satélites "utilizando tecnología de misiles balísticos", aunque muchos países han satélites lanzados, desde el Sputnik soviético en 1957 a Nueva Zelanda bastante recientemente. Todos utilizan cohetes balísticos que pueden, según la configuración, lanzar una ojiva sobre un objetivo o un satélite en órbita. 

De manera similar, Corea del Norte ha sido condenada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por su disuasión nuclear, aunque todos los miembros permanentes son potencias nucleares, y por realizar pruebas nucleares —seis hasta ahora— mientras que Estados Unidos ha realizado más de mil sin censura. Todo esto da lugar a una manipulación muy impresionante de una institución internacional para dar un barniz de legalidad y "comunidad internacional" a lo que es esencialmente el ejercicio despiadado del poder político por parte de Estados Unidos. 

5. El mito de la diplomacia

El uso de las Naciones Unidas, el CSNU y las agencias de la ONU por parte de Estados Unidos como un instrumento de poder encubierto, y la renuencia de China y Rusia a desafiar eso, es un tema vital pero relativamente inexplorado. También es muy actual porque a medida que las acciones estadounidenses se vuelven más descaradas y el “Nueva Guerra Fría”Comienza, la resistencia de China y Rusia va en aumento, con sanciones de la ONU a Irán y particularmente a Corea del Norte siendo uno de los campos de batalla.

Muchas personas bien intencionadas se engañan al ver la "diplomacia" como lo opuesto a la guerra y, por lo tanto, mucho más preferible. Entonces recibimos titulares como "La diplomacia con Corea del Norte ha funcionado antes y puede volver a funcionar y Diplomacia con Corea del Norte: luchando por la paz. " Desafortunadamente, esto es una tontería ya que, en el léxico del gobierno de los EE. UU., "Diplomacia" suele ser una mera abreviatura de "diplomacia coercitiva. " A esto a veces se le llama "competencia”E implica una mezcla de amenazas militares y sanciones para obligar a un adversario más débil a ceder. 

La diplomacia normal implica un compromiso y una medida de toma y daca. Cuanto más “coercitiva” se vuelve la diplomacia, menor es el dar y mayor el recibir. Por lo tanto, en las negociaciones actuales entre los EE. UU. Y la RPDC, Washington está exigiendo la unilateral desarme nuclear de Pyongyang, sin ninguna sugerencia de acción similar por sí mismo. Pyongyang, por supuesto, exige cierta medida de reciprocidad aunque, dado que las dos partes son tan desiguales en el poder, no hay cuestión de equidad. 

La amenaza militar siempre se puede aumentar o disminuir; Una de las estratagemas de Estados Unidos en las negociaciones actuales ha sido el aplazamiento o la reducción de los ejercicios militares para promover “diplomacia”. Es un tributo al poder de la propaganda estadounidense que el silenciamiento de una amenaza agresiva pueda presentarse como un signo de intención pacífica. Dado el enorme desequilibrio de poder entre Corea del Norte y Estados Unidos y sus aliados, cuyos presupuestos militares combinados son cientos de veces mayores, estos ejercicios claramente no son defensivos como se afirma, sino preparativos para un posible ataque o invasión.

Pase lo que pase con los ejercicios militares, las sanciones continúan y esta fue una de las principales razones de la el fracaso de la Cumbre de Hanoi el 28 de febrero de 2019. Dado que las sanciones son simplemente una guerra con otro nombre, este desglose no es sorprendente. La desnutrición de los niños y la muerte prematura de los ancianos, los enfermos privados de medicamentos y las vidas arruinadas de millones, la devastación de la infraestructura y su impacto en la economía: hay innumerables formas en que las sanciones realizan las mismas tareas que las bombas y misiles y para los mismos fines.

Mucha gente, ingenuamente, concede gran importancia a un Declaración de paz, pensando que esto significará paz. Una declaración así, por útil que sea como gesto en el proceso de negociaciones, es, después de todo, simplemente una cuestión de palabras en un trozo de papel. Las sanciones son reales y, mientras estén vigentes, la verdadera guerra encubierta continuará.

Teherán, Irán: Las personas con problemas de salud sufren de manera desproporcionada bloqueos económicos y médicos. [Crédito: AFP]

Corea del Norte y el mito de las negociaciones

La palabra "diplomacia", o más precisamente la diplomacia coercitiva de sanciones y amenazas, sirve para engañar al público, que no se da cuenta de que la guerra se libra de forma encubierta. Sin embargo, las sanciones han tenido un papel adicional, particularmente evidente en las negociaciones entre Estados Unidos y la RPDC de la administración Trump.

El objetivo aquí es engañar no tanto al público como al propio presidente. Se asume comúnmente, seguramente correctamente, que Trump quiere algún tipo de trato con Kim Jong Un por razones narcisistas, ese legendario premio Nobel de la paz que tan a menudo se otorga a los guerreros. Sin embargo, dado que tiene poca comprensión de los asuntos exteriores y ninguna estrategia coherente, excepto la de imprevisibilidad y desestabilización, es fácilmente manipulado. El principal sospechoso aquí es John Bolton, aunque Pompeo también debe tenerse en cuenta.

Bolton, que tiene fama de ser un hombre inteligente, puede reconocer plenamente que las sanciones no obligarán a Pyongyang a rendirse, pero puede que ese no sea su propósito al defenderlas. Sabemos que es hostil a las negociaciones y probablemente esté usando las sanciones como un dispositivo para descarrilarlas. 

Si bien a menudo se retrata a Bolton como un bête noire, debe reconocerse que es esencialmente parte del establecimiento de la política exterior de Estados Unidos, una caricatura extravagante y con bigotes tal vez, pero no el caso atípico como lo tildan. Un artículo reciente en El Atlántico lo llamó "El presidente en la sombra del estado profundo”Evitar que Donald Trump se desvíe del camino.

La tensión en la península de Corea es un componente esencial de ese camino y, específicamente, la estrategia de Estados Unidos en China y la adhesión a un presencia militar avanzada en el este de Asia. A pesar del alboroto, y hay una cantidad increíble, Corea del Norte no representa ningún ejército amenaza para Estados Unidos. Su existencia plantea un desafío a la hegemonía global estadounidense, pero no existencial. La situación actual sirve bien al establecimiento y, naturalmente, se opondrá a cualquier movimiento hacia una relación pacífica con Corea del Norte y un acercamiento entre las dos Coreas, que haga insostenible la presencia militar estadounidense. El “fracaso” de la cumbre de Hanoi seguramente fue recibido con alivio en los círculos del establishment en privado. Ken Gause del Centro de análisis navales (CNA) de la Armada y la Marina lo resume:

Hay una razón por la que Corea del Norte ha sido el desafío de política exterior más duradero de Estados Unidos, que se remonta al final de la Segunda Guerra Mundial. Geografía, política, ideología, dinámica de grandes poderes, postura regional, equilibrio de fuerzas, nada se alinea a favor de resolverlo ...

Por esa razón, no hay juego [posibilidad de un acuerdo negociado], ni ganador, ni perdedor. Simplemente "es", hasta que el régimen de Corea del Norte colapsa.

El status quo, evitar la guerra que involucraría a China o la paz que erosionaría la hegemonía de Estados Unidos, es la opción preferida para el establecimiento.

Y mientras tanto hay sanciones que siguen siendo un mantra en Washington, ejemplificado pero no limitado a John Bolton: “Bolton dice que Estados Unidos podría considerar intensificar las sanciones si Corea del Norte no se desnucleariza." 

Sanciones impuestas tal vez con la vana esperanza de que las dificultades económicas produzcan el colapso del estado de Corea del Norte, impuestas tal vez como un mecanismo calculado para descarrilar las conversaciones de paz y prolongar la tensión en el noreste de Asia, impuestas tal vez porque no pueden pensar en otra cosa que sea un riesgo. libre pero musculoso, impuesto quizás porque pocos comprenden las consecuencias encubiertas pero criminales de las sanciones.



Revista CovertAction es posible gracias a suscripcionesen pedidos de venta. y  donaciones de lectores como tú.

Haz sonar el silbato sobre el imperialismo estadounidense

Haz clic en el silbato y dona

Cuando dona a Revista CovertAction, estás apoyando el periodismo de investigación. Sus contribuciones van directamente a apoyar el desarrollo, producción, edición y difusión de la Revista.

Revista CovertAction no recibe patrocinio corporativo o gubernamental. Sin embargo, mantenemos un firme compromiso de proporcionar compensación a los escritores, al soporte editorial y técnico. Su apoyo ayuda a facilitar esta compensación, así como a aumentar el calibre de este trabajo.

Haga una donación haciendo clic en el logotipo de donación de arriba e ingrese la cantidad y la información de su tarjeta de crédito o débito.

CovertAction Institute, Inc. (CAI) es una organización sin fines de lucro 501(c)(3) y su donación es deducible de impuestos para propósitos de ingresos federales. El número de identificación de exención de impuestos de CAI es 87-2461683.

Le agradecemos sinceramente su apoyo.


Cláusula de exención de responsabilidades:  El contenido de este artículo es responsabilidad exclusiva de los autores. CovertAction Institute, Inc. (CAI), incluida su Junta Directiva (BD), Junta Editorial (EB), Junta Asesora (AB), personal, voluntarios y sus proyectos (incluidos Revista CovertAction) no son responsables de ninguna declaración inexacta o incorrecta en este artículo. Este artículo tampoco representa necesariamente los puntos de vista del BD, el EB, el AB, el personal, los voluntarios o cualquier miembro de sus proyectos.

Diferentes puntos de vista: CAM publica artículos con diferentes puntos de vista en un esfuerzo por fomentar un debate vibrante y un análisis crítico reflexivo. No dude en comentar los artículos en la sección de comentarios y / o enviar sus cartas al Editores, que publicaremos en la columna Cartas.

Material con copyright: Este sitio web puede contener material protegido por derechos de autor cuyo uso no siempre ha sido autorizado específicamente por el propietario de los derechos de autor. Como organización benéfica sin fines de lucro incorporada en el estado de Nueva York, estamos poniendo ese material a disposición en un esfuerzo por avanzar en la comprensión de los problemas de la humanidad y, con suerte, para ayudar a encontrar soluciones para esos problemas. Creemos que esto constituye un 'uso justo' de cualquier material protegido por derechos de autor según lo dispuesto en la sección 107 de la Ley de derechos de autor de EE. UU. Puedes leer más sobre 'uso justo' y ley de derechos de autor de EE. UU. en el Instituto de Información Legal de la Facultad de Derecho de Cornell.

Republicando: Revista CovertAction (CAM) concede permiso para publicar artículos de CAM en sitios de Internet de comunidades sin fines de lucro siempre que se reconozca la fuente junto con un hipervínculo al original. Revista CovertAction artículo. Además, háganoslo saber en info@CovertActionMagazine.com. Para la publicación de artículos CAM en forma impresa o de otro tipo, incluidos sitios comerciales de Internet, póngase en contacto con: info@CovertActionMagazine.com.

Al utilizar este sitio, acepta estos términos anteriores.


Sobre la autora

Sobre la autora

1 COMENTARIO

Deje un comentario