
Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha convertido en uno de los paramilitares más temidos en México durante la última década. Las imágenes del grupo se han convertido en la representación estándar del cartel mexicano en grande. Sus videos de propaganda a menudo muestran grupos de hombres enmascarados erizados con suficientes armas pequeñas para hacerlos formidables incluso contra los ejércitos convencionales.

En una entrevista Transmitido en la cadena mexicana Telemundo en mayo de 2019, un exsoldado del CJNG describió su experiencia en un campo de entrenamiento y afirmó que el cartel empleó fuerzas de operaciones especiales de EE. UU. (SOF) para capacitar a sus reclutas. Según el ex sicario asesino: había Marines, había Marina de Estados Unidos, había Delta Force, había de todo ahí ”.
El relato del abandono del cártel es consistente con años de informes que muestran que el entrenamiento de las fuerzas especiales de Estados Unidos se está difundiendo al servicio de los paramilitares en México.
La formación de las Fuerzas Especiales se ha financiado con cargo al Plan Mérida, lo que ha dado lugar a que Estados Unidos proporcione más de $ 1.6 mil millones para luchar en la Guerra contra las Drogas, la mayor parte en ayuda militar.

En 2019, después de que hombres armados del cártel de la droga mataran a una familia de expatriados estadounidenses, el entonces presidente Donald Trump tuiteó que ahora era “El momento de que México, con la ayuda de Estados Unidos, haga la GUERRA contra los cárteles de la droga y los borre de la faz de la tierra”.
Sin embargo, el objetivo de derrotar a los cárteles se ve socavado cuando los soldados de las Fuerzas Especiales de EE. UU. Están ayudando a su enemigo y entrenando a los cárteles de la droga que cometen atrocidades horribles.

El ejemplo más conocido de la difusión de la formación estadounidense en manos equivocadas ha sido Los Zetas.
Los Zetas eran ejecutores del cartel del Golfo que reclutó a desertores del Grupo de Fuerzas Especiales Aerotransportadas de México (GAFE). Formados en 1986 como una fuerza de élite de reacción rápida especializada en contrainsurgencia y guerra no convencional, las GAFE recibieron su primera experiencia de combate en la brutal lucha con el izquierdista Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas cuando se tomó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). efecto en 1994.

Según reportaje de Carlos Marin, el ejército desplegó las GAFE en Chiapas para crear paramilitares y desplazar a la población con el fin de desbaratar el apoyo de la gente de la zona al EZLN, un enfoque de contrainsurgencia, que luego sería utilizado contra el crimen organizado.

En el libro de Ioan Grillo el narco, describe cómo los cuerpos mutilados de rebeldes capturados por GAFES fueron arrojados a lo largo de la orilla de un río con sus orejas y narices cortadas, el tipo de exhibiciones espectaculares de violencia por las que los Zetas serían conocidos más tarde.
Según los informes, algunos de los miembros originales de Los Zetas fueron entrenados por Estados Unidos en la notoria Escuela de las Américas, aunque existen relatos contradictorios sobre exactamente quién, dónde y cuándo, con algunas fuentes como el FBI que afirman que fueron entrenados en Fort Benning, y otros como un ex comandante de las fuerzas especiales que afirma que los GAFE entrenados con los Boinas Verdes del Ejército en Fort Bragg.
Un memorando clasificado de 2009 del Departamento de Estado de EE. UU. Publicado por Wikileaks afirmaron que sus propios registros oficiales incompletos encontraron que ninguno de los Zetas conocidos había participado nunca en programas de entrenamiento financiados por Estados Unidos usando sus nombres reales, pero reconoció que otras fuentes de inteligencia indicaron que un exoficial militar mexicano entrenado en Estados Unidos fue reclutado por la fuerza por el Ejército. Zetas.
Según el teniente coronel. craig querido (Ejército de los EE. UU., Retirado), ex Decano Académico del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa, el centro de gravedad intelectual de la política de defensa de EE. UU. En América Latina desde 1997, era probable que más de 500 GAFE se capacitaran en EE. UU. Con los 7th Grupo de Fuerzas Especiales (SFG), apodado los "comedores de serpientes".

Según Deare, un ex comandante de las fuerzas especiales con “algo de visibilidadSobre el tema, las GAFE fueron capacitadas en navegación terrestre, comunicaciones, armamento y entrenamiento estándar de fuerzas especiales.
La 7th SFG se especializa en el enfoque que Estados Unidos ha adoptado con América Latina desde el final de la Segunda Guerra Mundial: guerra no convencional, contrainsurgencia y, más recientemente, contraterrorismo. Durante la administración Reagan en la década de 1980, el 7th SFG entrenó, asesoró y luchó con algunas de las operaciones especiales y fuerzas no convencionales más brutales y represivas de América Latina en países como Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela.

Entre 1996 y 1999, Soldados 3,200, incluidos al menos 500 GAFE, fueron capacitados por los 7th SFG en “antinarcóticos” para luchar en nombre de la agenda de seguridad nacional de Estados Unidos posterior a la Guerra Fría.
En lo que a menudo se enmarca como una consecuencia irónica de la influencia corruptora de los cárteles, el entrenamiento de las fuerzas especiales estadounidenses y mexicanas se difundió al servicio de una de las organizaciones de narcotráfico más antiguas de México, el cartel del Golfo.

En 1997 —el mismo año de la creación del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa— Arturo Guzmán Decena, un GAFE más conocido por el alias “El Zeta-uno”(Z-1), desertó junto con otros miembros del Grupo de Fuerzas Especiales Aerotransportadas de México para trabajar para el jefe del cartel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén.

Formados y experimentados en contrainsurgencia y guerra no convencional antes de ser reutilizados supuestamente para combatir el narcotráfico, los ex GAFE se convertirían en una de las organizaciones de narcotráfico más infames y brutales de la historia: Los Zetas.
El entrenamiento avanzado de los Zetas y la aplicación de tácticas militares se utilizaron para justificar la decisión del presidente Felipe Calderón (2006-2012) de desplegar el ejército para enjuiciar la Guerra contra el Narcotráfico en su primer mes en el cargo.

Las consecuencias de esa decisión han sido devastadoras para México.


De acuerdo a una Nota de la DEA de 2009, Los Zetas también reclutaron otras fuerzas especiales latinoamericanas entrenadas en Estados Unidos, como los kaibiles guatemaltecos. Los Kaibiles y otras fuerzas de seguridad fueron entrenados por Estados Unidos en contrainsurgencia y guerra no convencional antes, durante y después de los 36 años de Guatemala. genocidio.
Después de que un informe de 1999 encargado por las Naciones Unidas determinara que las más de 200,000 personas asesinadas y desaparecidas por el Ejército de Guatemala constituían un genocidio, la Escuela de las Américas cerró brevemente antes de reabrir un año después con un nuevo nombre: Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en materia de Seguridad. (WHINSEC).

Según testimonio de un ex instructor en la escuela, los cambios fueron solo superficiales y se enseñó un plan de estudios idéntico con los mismos manuales de instrucción. Entre 1999 y 2010, 3,555 soldados guatemaltecos, muchos de ellos Kaibiles, fueron capacitados por EE. UU. a través de WHINSEC y otros programas.
En el entrenamiento, los Kaibiles aprenden a matar sin piedad ni pensamiento. Los reclutas son según se informa Se les da un cachorro para cuidar y vincularlo durante varias semanas antes de que se les ordene matar al animal con sus propias manos y consumir la sangre y la carne, un método que desde entonces se ha difundido entre los GAFE mexicanos que entrenan con los Kaibiles. Como el 7th SFG, "devoradores de serpientes", los Kaibiles se mantienen matando. Su lema es: “Si avanzo, sígueme. Si me detengo, aprémiame. Si retrocedo, mátame! (Si avanzo, sígueme. Si me detengo, anímame. Si me retiro, ¡mátame! ")

En 1982, los Kaibiles masacraron a 226 personas en la pequeña aldea de Dos Erres. De acuerdo con la Aclaración de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas y reportando por ProPublica, los Kaibiles llegaron en medio de la noche y acusaron a los vecinos de ser simpatizantes de la guerrilla.
Según los informes, los niños más pequeños murieron aplastándose la cabeza contra árboles y edificios, mientras que los niños mayores murieron con un martillo. Los adultos fueron interrogados y torturados individualmente y las mujeres fueron violadas. Según los informes, los Kaibiles también cortaron los fetos de las mujeres embarazadas. Luego del interrogatorio, los adultos fueron ejecutados y los cadáveres fueron arrojados a un pozo.

Pocos años después de la masacre, uno de los oficiales de Kaibiles que había supervisado la matanza en Dos Erres, Pedro Pimental Ríos, se convirtió en un instructor en la Escuela de las Américas. En 2012, fue extraditado de Estados Unidos y sentenciado a más de 6,000 años de prisión por su participación en la atrocidad.

En 1983, Raymond Bonner informó sobre un resumen clasificado de un Reunión del 1982 de abril entre asesores de política exterior de la administración Reagan. Los asesores propusieron una serie de programas secretos y abiertos para contener al gobierno sandinista en Nicaragua y evitar que los movimientos revolucionarios se extendieran a El Salvador y Guatemala.
Una de las propuestas incluía un presupuesto de $ 2.5 millones para la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para la interdicción de armas en Guatemala.

Según la periodista Leslie Gelb, el programa de interdicción de armas fue administrado por Argentina en lugar de directamente por EE. UU. Los argentinos e incluso el personal del servicio de inteligencia de Estados Unidos presuntamente trabajaron directamente con los escuadrones de la muerte paramilitares durante el genocidio guatemalteco. En uno anécdotaStan Goff, ex miembro de Delta Force, describe una conversación con un compañero veterano de las fuerzas especiales que trabajaba para la división paramilitar de la CIA en Guatemala en 1983:
El hombre de la CIA comenzó a relatar espontáneamente cómo había participado en la ejecución de una emboscada exitosa "en el norte", dos semanas antes.
El “norte” estaba en las áreas indígenas: Quiché y Petén, donde las tropas del gobierno estaban librando una campaña de tierra quemada contra los mayas considerados simpatizantes de las guerrillas de izquierda.
Estaba eufórico. "Lo mejor que pude hacer desde Nam".
Según un desclasificado Memorando de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de 1994, fuentes de inteligencia informaron sobre fosas clandestinas fuera de una instalación militar guatemalteca y describieron a los soldados guatemaltecos "desapareciendo" cautivos al volarlos sobre el océano en un helicóptero antes de empujarlos a la muerte, una técnica que también se utilizó en Argentina.

Después de la Guerra Fría, los Kaibiles fueron reutilizado para luchar contra las nuevas mayores amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos: las drogas y el terror posterior. De 2007 a 2014, entrenamiento de las fuerzas especiales de EE. UU. triplicado en América Latina, principalmente en el área de responsabilidad (AOR) del Comando Sur (SOUTHCOM) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos en el Caribe, Centroamérica y Sudamérica. El ejército estadounidense continúa entrenando a los Kaibiles hasta el día de hoy.

Mientras el ejército mexicano estaba librando una guerra nominalmente contra organizaciones de narcotráfico como Los Zetas, el ejército estadounidense estaba desarrollando y difundiendo una nueva doctrina para librar una guerra regional contra el terrorismo en toda América Latina.
A 2007 artículo académico describió un nuevo modelo operativo distribuido para comando y control (C2) para el Comando de Operaciones Especiales en el SOUTHCOM AOR (SOCSOUTH) de EE. UU. basado en el enfoque del Cuerpo de Marines de EE. UU. (USMC). Los autores reconocieron el enfoque del USMC como "más adecuado para entornos de contrainsurgencia y no combate, donde los objetivos son más ambivalentes. " Según los autores:
En operaciones de maniobras militares estándar donde misiones como “atacar esa posición” están claramente definidas, la definición [convencional] de C2 es suficiente. Sin embargo, en un entorno ambiguo donde SOF a menudo opera, la misión (por ejemplo, planificar y ejecutar [Guerra no convencional]) no está tan claramente definida. Como resultado, un operador especial en el campo debe poder operar con la máxima autoridad, flexibilidad y agilidad para responder a los cambios inmediatos que surgen de situaciones dinámicas. La definición de USMC refleja precisamente cómo el personal de SOCSOUTH se acerca actualmente a C2 en su teatro de operaciones.
Los oficiales del ejército colombiano que estudian en la Escuela de Comando y Estado Mayor del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos en la Universidad del Cuerpo de Marines reconocieron rápidamente las ventajas del enfoque estadounidense. De acuerdo a una 2008 artículo académico de un comandante colombiano:
La capacidad del enemigo para dispersarse en pequeñas unidades empleando tácticas de guerrilla contra las fuerzas convencionales obliga a los ejércitos regulares a buscar cambios de doctrina. Una de las alternativas para contrarrestar la ventaja de este oponente es incorporar el uso de operaciones distribuidas. Operaciones distribuidas describe un enfoque operativo que creará una ventaja sobre un adversario mediante el uso deliberado de la separación y acciones tácticas coordinadas e interdependientes habilitadas por un mayor acceso al apoyo funcional, así como por capacidades de combate mejoradas a nivel de unidades pequeñas.
[...]
Las Fuerzas de Operaciones Especiales son pequeñas unidades que trabajan solas o en combinación entre sí en operaciones militares tanto directas como indirectas, a menudo usando tácticas de guerra no convencional. El uso de tácticas no convencionales es esencial en la guerra moderna. El enemigo emplea diferentes tipos de tácticas no convencionales y la única forma de obtener ventaja contra él es hacer lo mismo.
En otro artículo académico de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos en marzo de 2010, un oficial del USMC elabora su tesis de la siguiente manera:
El mejor apoyo que el Departamento de Defensa (DoD) puede brindar para ayudar al gobierno mexicano a fortalecer sus instituciones de seguridad son las habilidades de las Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos.
[...]
La experiencia militar estadounidense en El Salvador, Colombia, Filipinas, Irak y Afganistán sería de gran valor para el ejército mexicano. El “plan Colombia” […] fue ejecutado por el Comando Sur de los Estados Unidos y es una excelente plantilla para la construcción de seguridad / antidrogas en México. En Colombia, el personal de las SOF se utilizó para "enseñar recopilación de inteligencia, exploración, patrullaje, tácticas de infantería y contraterrorismo". El papel de las SOF en Colombia era el de asesores y las unidades estadounidenses tenían "prohibido participar en operaciones de contrainsurgencia". Si bien se utilizan unidades SOF en México, lo más probable es que se aplique la misma restricción. Otro ejemplo sobresaliente del uso de SOF como asesor tuvo lugar en El Salvador en 1981. El congreso estadounidense aprobó el uso de 55 soldados para entrenar y asesorar al ejército salvadoreño. En 5 años, ese ejército creció de 20,000 a 56,000 soldados. Un centro de capacitación creado en El Salvador aseguró que la policía se convirtiera en una fuerza mejor y redujera las violaciones de derechos humanos.
Según un correo electrónico de la firma de inteligencia privada Stratfor publicado por Wikileaks, un destacamento operativo de 7th SFG comenzó a entrenar a Kaibiles y otras unidades de las fuerzas especiales de la policía y el ejército guatemaltecos el 20 de marzo de 2009 en Petén. Según el correo electrónico de Stratfor:
También se ha informado que los Boinas Verdes [7th SFG] también han participado en operaciones reales, posiblemente de manera ilegal, ya que no está en sus reglas oficiales de enfrentamiento.
Lath La misión consultiva del grupo en Guatemala también fue reconocida en un publicación del Comando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos (SOCOM), que señaló que las unidades de las SOF guatemaltecas estaban operativas en ese momento, lo que provocó interrupciones ocasionales del entrenamiento debido a los despliegues en misiones reales.
On Marzo 27, 2009, Las fuerzas de seguridad guatemaltecas afirmaron que se descubrió un campo de entrenamiento de los Zetas en un rancho en Quiché. Desafortunadamente, todos huyeron cuando llegaron las fuerzas de seguridad y se marcharon. Un mes después, luego de un tiroteo mortal en la Ciudad de Guatemala, las fuerzas de seguridad confiscaron miles de armas pequeñas, granadas y municiones supuestamente de Los Zetas. Las armas y municiones finalmente se rastrearon hasta el ejército guatemalteco.

Tres meses en el 7th Despliegue grupal en Guatemala, los “Matazetas” (“Zeta-killers”) debutaron el 19 de junio de 2009, en la cercana Cancún, Quintana Roo, con una exhibición espeluznante de cinco cuerpos ejecutados envueltos en cinta adhesiva junto con una nota que decía:
Somos el nuevo grupo “mata zetas” y estamos en contra del secuestro y la extorsión, y vamos a luchar contra ellos en todos los estados por un México más limpio.
Fieles a su palabra, los “Matazetas” comenzaron a hacer apariciones por todo México entre 2009 y 2011, en Guanajuato, Veracruz, Michoacán y Guerrero, entre otros lugares.
En otro correo electrónico interno de Stratfor Sobre la posible participación de la Fuerza de Reconocimiento de la Marina de los Estados Unidos (MFR) en México, una fuente humana confidencial a la que se hace referencia solo como MX1 en el correo electrónico declaró que los Marines de los Estados Unidos estaban operando secretamente en México.
Según informes de Bill Conroy, MX1 probablemente era Fernando de la Mora Salcedo, un diplomático que trabajó en los consulados mexicanos en El Paso y luego en Phoenix. Se desconoce la fecha exacta del correo electrónico, pero habría sido en algún momento entre 2008 y 2011 según el mismo informe. Según MX1:
La información sobre la participación militar de los EE. UU. En México se proporciona solo como una base de necesidad. Los estadounidenses se han mostrado inflexibles al respecto y estamos aún más de acuerdo. Por lo tanto, puedo confirmar que hay presencia marina, pero no sé si es MFR.
In Junio 2010, Marines y personal de la Armada de los EE. UU. Viajaron a Manzanillo, Colima, para el programa Partnership of the Americas y Southern Exchange para entrenar con la Armada de México en limpieza de cuartos y combate cuerpo a cuerpo. Los marines eran de la Compañía Charlie, 3rd Batallón de asalto anfibio, 1st División de Marina. Las fuerzas de la Marina no fueron especificadas.

En julio de 2010, un mes después del entrenamiento de la Alianza de las Américas y el Intercambio Sur en Manzanillo, la Armada de México mató al jefe del cartel de Sinaloa, Ignacio “Nacho” Coronel, el “Rey de cristal, ”En un allanamiento en Zapopan, Jalisco. Nacho Coronel supuestamente era un traficante de cocaína de varias toneladas que enviaba cargas desde Colombia a través del Pacífico.

Su sobrina, Emma Coronel, estaba casada con Joaquín “El Chapo” Guzmán. La muerte de Coronel según se informa hizo que el cartel del Milenio con sede en Guadalajara se dividiera en dos facciones, una de las cuales, "Los Torcidos" / "The Twisteds", supuestamente estaba dirigida por Nemesio Oceguera Cervantes, mejor conocido como "El Mencho".

En septiembre de 2010, 40 marines estadounidenses de la compañía Alpha, 2nd El Batallón de Anfibios de Asalto de Camp Lejeune, NC viajó a Poptun, Guatemala para entrenar con los Kaibiles como parte del programa Subject Matter Expert Exchange (SMEE).

En una secuencia inusual de eventos después de un incidente en el que Cuerpos xnumx fueron dejados en las calles de Boca del Río, Veracruz, el 23 de septiembre de 2011, un grupo de cinco hombres enmascarados que pretendían ser los “Matazetas” aparecieron en un video al día siguiente y se atribuyeron la autoría de los asesinatos y se disculparon ante la opinión pública.
Tres días después, los verdaderos “Matazetas” aparecieron en un video, esta vez fuertemente armados en la forma por la que luego se conocería al “CJNG” en su propaganda. De acuerdo a la presentación de informes desde Animal Politico:
En ese comunicado, los sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación aseguran que “desde 2006 venimos luchando por la tranquilidad y seguridad de todos y cada uno de nuestros compatriotas veracruzanos”, a quienes solicitaron denunciar a cualquier Zeta que conozcan, pero no ante la Policía, sino solo ante el Ejército y la Marina, las únicas corporaciones que “a la fecha no se han corrompido con sus ofertas de dinero en este estado”, mientras que, aclararon, “por lo que nos corresponde, lo haremos en a nuestra manera: hemos dado un adelanto al matar a cada uno de los Zetas que agarramos ”.

El incidente llevó a extendido especulación en los medios de comunicación que México podría estar experimentando el fenómeno del paramilitarismo similar al Colombia y Guatemala. El 16 de octubre de 2011, fuentes militares anónimas en Colombia presuntamente confiaron a EL TIEMPO (Sinopsis en inglés de Insight Crime) que cuatro ex soldados de las fuerzas especiales colombianas estaban entrenando, asesorando y asistiendo a Los Zetas.
La historia también mencionó que los servicios de los exmilitares colombianos eran demandados como soldados de fortuna en todo el mundo, como lo confirma un artículo de 2011 en el New York Times que describía un “ejército secreto” de mercenarios colombianos creado en los Emiratos Árabes Unidos por Erik Prince, ex Navy SEAL y fundador de la empresa privada de contratación militar Blackwater.
Con el tiempo, “Los Torcidos” en Jalisco, Colima y Michoacán y “Los Matazetas”, en Veracruz y Quintana Roo, fueron reconocidos como una sola entidad: el Cártel Jalisco Nueva Generación.
En agosto 2012, Con conexión de cable reportaron que 200 marines estadounidenses fueron enviados a Guatemala para patrullar a lo largo de la costa del Pacífico en la actual Operación Martillo, que comenzó el 15 de enero de 2012, además de una misión de combate para despejar a Los Zetas.
La operación liderada por Estados Unidos incluyó personal militar y agentes del orden de Belice, Canadá, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Francia, Guatemala, Honduras, Países Bajos, Nicaragua, Panamá, España y el Reino Unido.
La guerra contra las drogas se ha vuelto mucho más belicosa. Doscientos marines estadounidenses han entrado en Guatemala, con la misión de perseguir a los operativos locales del asesino cartel de la droga Zeta.
Los marines ahora están acampados después de haber sido enviados a Guatemala a principios de este mes, y acaban de "iniciar" su parte de la Operación Martillo, o Hammer. Esa operación comenzó a principios de enero y es mucho más grande que solo el contingente de la Marina e involucra a la Armada, la Guardia Costera y agentes federales que trabajan con los guatemaltecos para bloquear las rutas de envío de drogas.
Es un gran cambio para las fuerzas estadounidenses en la región. Durante años, el Pentágono ha enviado tropas a Guatemala, pero estas misiones se han limitado bastante a ejercer un “poder blando”: entrenar a los soldados locales, construir carreteras y escuelas. La Operación Martillo es algo bastante diferente.

De acuerdo con un artículo de Tiempos marinos publicado por primera vez el 7 de julio de 2014:
Los marines estadounidenses han trabajado en estrecha colaboración con sus homólogos colombianos durante generaciones, especialmente durante la última década, y los colombianos ahora comparten esa experiencia con naciones amigas de las Américas.
“En este momento, ya estamos desarrollando actividades de capacitación con aliados como Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras y República Dominicana”, dijo al Marine Corps Times el mayor general Héctor Pachón Cañón, comandante general de la infantería de marina colombiana. “En esos países ahora mismo están los marines colombianos, difundiendo el entrenamiento que recibimos de los marines de los Estados Unidos”.
La influencia de los marines estadounidenses es evidente en todo lo que hacen los colombianos, desde su campo de entrenamiento y uniformes hasta la importancia que le dan a la ética y los rasgos de liderazgo de los suboficiales ...
"Los altos funcionarios estadounidenses en Estado y Defensa le dirán que la relación mil a mil entre Estados Unidos y Colombia es la mejor que han visto en cualquier parte del mundo".
El general John F.Kelly, USMC, comandante del SOUTHCOM de EE. UU. De 2012 a 2016, aparentemente compartió ese sentimiento. En una audiencia del Congreso el 29 de abril de 2014, el general Kelly transmitió su agradecimiento a Colombia por servir como apoderados para capacitar al personal con el que Estados Unidos tiene prohibido trabajar debido a violaciones de derechos humanos. Según el general Kelly:
“No nos estamos enfocando de la misma manera en países que están, hoy, muy cerca de ir al límite, donde estaba Colombia en los 90. Están a solo unos centímetros de caer por el acantilado. Sin embargo, estamos restringidos de trabajar con ellos, por "pecados" pasados, en los 80.
La belleza de tener una Colombia: son tan buenos socios, particularmente en el ámbito militar, son tan buenos socios con nosotros. Cuando les pedimos que vayan a otro lado y capaciten a los mexicanos, los hondureños, los guatemaltecos, los panameños, lo harán casi sin preguntar. Y lo harán por su cuenta. Están muy agradecidos por lo que hicimos por ellos. Y lo que hicimos por ellos fue, realmente, animarlos durante 20 años y han hecho un trabajo tan magnífico.
Pero es por eso que es importante que se vayan, porque yo, al menos en el lado militar, no puedo trabajar con algunos de estos países debido a limitaciones que están basadas en pecados del pasado. Y lo dejaré así ".

En mayo de 2015, una operación (supuestamente) para capturar a “El Mencho” fracasó catastróficamente cuando un helicóptero fue derribado (supuestamente) por la “guardia pretoriana” de élite que protegía al líder del cartel cerca de Villa Purificación, Jalisco.
En un preludio de la espectáculo en culiacán cuatro años después, fuerzas supuestamente leales a “El Mencho” se movilizaron simultáneamente en cuatro estados, quemando vehículos y levantando bloqueos con neumáticos quemados. De acuerdo a una columna en Estado Mayor sobre el incidente:
El grupo criminal encargado de la seguridad de Nemesio Oceguera Cervantes, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, es una mezcla de mercenarios de diferentes orígenes. Son “apátridas”, como los llamó el General Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de Defensa Nacional. Son los responsables de la muerte de ocho soldados de élite y un agente de la Policía Federal, quienes fallecieron tras el derribo con un lanzagranadas RPG-7 de un helicóptero de transporte de tropas. Este grupo demostró un nivel de formación poco visto en el país, sin precedentes en una escala geográfica que cubría cuatro estados. ¿Cómo era posible que más de un centenar de acciones ofensivas simultáneas no estuvieran planificadas de antemano? ¿Por qué falló la inteligencia militar y el narco montó una emboscada mortal que solo es posible con información privilegiada?
En la madrugada del viernes 1 de mayo, el mayor general Miguel Gustavo González Cruz no podía creer los informes que recibió en tiempo real. El comandante de la quinta región militar, que engloba las zonas militares de cinco estados occidentales del país, se mantuvo en constante comunicación con su colega, el colega divisional Roble Arturo Granados Gallardo, jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Un comando que actuó como el primer “anillo” de protección para Nemesio Oceguera Cervantes, líder de la organización criminal autodenominada Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), había tomado contacto con la aeronave que estaba al frente del operativo lanzado esa mañana. para capturarlo.
El equipo encargado de capturar a “El Mencho” no fue una unidad del ejército cualquiera. Se trataba de una sección, en torno a 40 efectivos, de miembros del GAFE (Grupo Aeronáutico de Fuerzas Especiales) del Alto Mando, pertenecientes al Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, unidad comandada por el General de Brigada Miguel Ángel Aguirre Lara.
Los soldados de élite habían sido atacados desde el suelo por lanzacohetes RPG-7 y habían sido atacados con rifles de asalto desde diferentes puntos. La aeronave de apoyo logró apuntar a varios de los atacantes, pero a medida que pasaban los minutos, el “anillo” de protección del líder criminal había logrado cubrir su vuelo tras derribar el helicóptero que estaba en la vanguardia y que transportaba a las tropas que precisarían. la detención. Este golpe arruinaría la operación.
Ese fue uno de los motivos que preocupó profundamente a los generales González Cruz, Granados Gallardo y al brigadier Aguirre Lara. Las tropas se habían puesto en contacto con un cuerpo especial que custodiaba Oceguera Cervantes, el grupo había sido identificado desde hace algún tiempo, se sabía que estaba integrado por desertores del ejército mexicano, quienes actuaban apoyados por ex soldados guatemaltecos y algunos ex marines estadounidenses que ofrecieron sus servicios a los cárteles de la droga a través de sus contactos en Centroamérica.
Integrantes de este grupo fueron quienes presuntamente entrenaron a las llamadas “matazetas”, el cuerpo paramilitar que apareció en Veracruz hace tres años y que se sabe que opera en zonas del Golfo, el Estado de México y Michoacán donde están presentes sus enemigos. .

Fuentes militares consultadas en Jalisco y Ciudad de México coincidieron en que la idea de maniobra, capacidad de reacción, técnicas de planificación y el uso de armas más sofisticadas era algo para lo que se sabía que algunos de los integrantes del grupo estaban preparados para el custodiado “Mencho”.
Quienes lo protegen serían mercenarios de “última generación”, “soldados de fortuna”, algunos con experiencia en Afganistán e Irak, retirados y otros dados de baja, que ofrecen sus servicios como guardia pretoriana del líder del CJNG., dijo una fuente militar en la capital del país.
Este grupo fue identificado en los últimos días por periodistas Raymundo Riva Palacio y salvador garcia soto, quienes por separado registraron en sus columnas la posible participación de ex marines estadounidenses en el operativo de reacción que derribó el helicóptero y costó la vida a ocho miembros de la GAFE del Alto Mando, así como a un policía federal.
Lo que no discutieron las fuerzas federales fue que el grupo que custodiaba “El Mencho” también recibió información de inteligencia en tiempo real, lo que les permitió actuar con anticipación, preparar el contraataque y blindar la fuga de la zona de Villa Purificación, municipio de Jalisco donde el helicóptero fue derribado, dejando siete muertos en el lugar y varios heridos, uno de los cuales falleció posteriormente en la Ciudad de México.
Muchos sospecharon de inmediato que la operación había fracasado debido a filtraciones de la Policía Federal, sospechosa durante mucho tiempo de vínculos con el narcotráfico, que había sido invitada a participar en la operación a pesar de las dudas sobre su integridad.

Sin embargo, de acuerdo con la Estado Mayor En la columna, un oficial militar anónimo culpó al gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, y al fiscal general Luis Carlos Nájera, por filtrar información al “CJNG”.
Del 3 al 5 de abril de 2018, el vicepresidente colombiano Óscar Naranjo hizo un viaje a México sin mucha fanfarria. El viaje fue según se informa discutir las operaciones de los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación en territorio colombiano con la Procuraduría General de la República de México.
El 22 de mayo de 2018, el secretario de Trabajo de Jalisco, Luis Carlos Nájera, exprocurador general durante el gobierno de Aristóteles Sandoval, acusado del fallido operativo de captura de El Mencho, fue atacado por hombres armados y herido en un fallido atentado contra su vida. Un niño murió y 16 personas resultaron heridas.
El ataque tuvo muchas similitudes con el atentado fallido a Omar García Harfuch el 26 de junio de 2020, y se alegó que “CJNG” era responsable de ambos incidentes. El ataque a Luis Carlos Nájera fue la primera acción atribuido a “Grupo Élite”, una misteriosa unidad de fuerzas especiales del CJNG compuesta por el mismo círculo interno que protege a “El Mencho”.

En rueda de prensa tras el atentado a Nájera, Aristóteles Sandoval revelado que el “CJNG” reclutó a colombianos con entrenamiento y experiencia en guerra de guerrillas y militares. Sandoval describió cómo las autoridades estatales habían tenido conocimiento de la presencia de mercenarios o soldados colombianos en Jalisco desde 2013 aproximadamente y que esta información había sido transmitida a la Procuraduría General de la República (PGR). Según Sandoval:

Esto lo contamos a la PGR hace cuatro años [aproximadamente 2014], sabemos cómo es la capacitación, cómo es el operativo y por eso es importante encontrar estos campamentos que generalmente se instalan en lugares remotos como la sierra.
[...]
Tenemos informes desde hace cinco años, hemos señalado la propagación de este cartel con estrategia y sobre todo con la inclusión de expertos, no solo de Colombia, sino de otras partes del mundo.
El 1 y 2 de junio de 2020, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, en coordinación con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, congeló más de $ 1 mil millones de dólares en activos de CJNG ”en la Operación Agave Azul. Dos días después apareció en las redes sociales una fotografía que mostraba un logo de CJNG Grupo Élite con el famoso lema del guatemalteco Kaibiles: Si avanzo, sígueme. Si me detengo, aprémiame. ¡Si retrocedo, mátame!
El 17 de julio de 2020, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador anunció que el control del puerto de Manzanillo sería entregado al ejército mexicano. Más tarde esa noche, "CJNG Grupo Élite" lanzó uno de los más espectaculares videos de propaganda jamás producido por un grupo paramilitar en México. El video mostraba un convoy intimidante de 22 vehículos blindados y pintados y 74 hombres vestidos impecablemente con uniformes a juego.
El video pudo haber sido filmado cerca de Tomatlán, Jalisco. Era rumorea que una ola de asesinatos en Tomatlán a principios de 2020 estuvo relacionada con una disputa en Puerto Vallarta que involucró a varios asociados colombianos del “CJNG”. El 18 de julio de 2020, 20 estudiantes del vecino estado de Guanajuato fueron secuestrado en puerto vallarta, ciudad hermana de Tomatlán. El caso tenía inquietantes similitudes con la desaparición del 43 estudiantes de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, en 2013.
El 18 de diciembre de 2020, Aristóteles Sandoval, ex gobernador de Jalisco, fue asesinado por una mujer armada en un éxito profesional en Puerto Vallarta, Jalisco. Según la corriente Fiscal general de Jalisco, el personal del restaurante supuestamente limpió todo rastro de evidencia física en la escena del crimen y borró las imágenes de seguridad del ataque. El asesinato se atribuyó a "CJNG".

Revista CovertAction es posible gracias a suscripciones, en pedidos de venta. y donaciones de lectores como tú.
Haz sonar el silbato sobre el imperialismo estadounidense
Haz clic en el silbato y dona
Cuando dona a Revista CovertAction, estás apoyando el periodismo de investigación. Sus contribuciones van directamente a apoyar el desarrollo, producción, edición y difusión de la Revista.
Revista CovertAction no recibe patrocinio corporativo o gubernamental. Sin embargo, mantenemos un firme compromiso de proporcionar compensación a los escritores, al soporte editorial y técnico. Su apoyo ayuda a facilitar esta compensación, así como a aumentar el calibre de este trabajo.
Haga una donación haciendo clic en el logotipo de donación de arriba e ingrese la cantidad y la información de su tarjeta de crédito o débito.
CovertAction Institute, Inc. (CAI) es una organización sin fines de lucro 501(c)(3) y su donación es deducible de impuestos para propósitos de ingresos federales. El número de identificación de exención de impuestos de CAI es 87-2461683.
Le agradecemos sinceramente su apoyo.
Cláusula de exención de responsabilidades: El contenido de este artículo es responsabilidad exclusiva de los autores. CovertAction Institute, Inc. (CAI), incluida su Junta Directiva (BD), Junta Editorial (EB), Junta Asesora (AB), personal, voluntarios y sus proyectos (incluidos Revista CovertAction) no son responsables de ninguna declaración inexacta o incorrecta en este artículo. Este artículo tampoco representa necesariamente los puntos de vista del BD, el EB, el AB, el personal, los voluntarios o cualquier miembro de sus proyectos.
Diferentes puntos de vista: CAM publica artículos con diferentes puntos de vista en un esfuerzo por fomentar un debate vibrante y un análisis crítico reflexivo. No dude en comentar los artículos en la sección de comentarios y / o enviar sus cartas al Editores, que publicaremos en la columna Cartas.
Material con copyright: Este sitio web puede contener material protegido por derechos de autor cuyo uso no siempre ha sido autorizado específicamente por el propietario de los derechos de autor. Como organización benéfica sin fines de lucro incorporada en el estado de Nueva York, estamos poniendo ese material a disposición en un esfuerzo por avanzar en la comprensión de los problemas de la humanidad y, con suerte, para ayudar a encontrar soluciones para esos problemas. Creemos que esto constituye un 'uso justo' de cualquier material protegido por derechos de autor según lo dispuesto en la sección 107 de la Ley de derechos de autor de EE. UU. Puedes leer más sobre 'uso justo' y ley de derechos de autor de EE. UU. en el Instituto de Información Legal de la Facultad de Derecho de Cornell.
Republicando: Revista CovertAction (CAM) concede permiso para publicar artículos de CAM en sitios de Internet de comunidades sin fines de lucro siempre que se reconozca la fuente junto con un hipervínculo al original. Revista CovertAction artículo. Además, háganoslo saber en info@CovertActionMagazine.com. Para la publicación de artículos CAM en forma impresa o de otro tipo, incluidos sitios comerciales de Internet, póngase en contacto con: info@CovertActionMagazine.com.
Al utilizar este sitio, acepta estos términos anteriores.
Sobre la autora

Zach El Parece escribe para narconoticias.
Se le puede localizar en: ElParece@protonmail.com.
[…] El último capítulo bizarro de la “Guerra contra las drogas”: las Fuerzas Especiales de EE. UU. entrenan a los cárteles de las drogas para hacer cumplir… […]
Los soldados mexicanos fueron entrenados por 7th SFGA en Bragg en 1998. Yo estaba en 1st Bn como cirujano del batallón. Se llamaba MTI.
[…] • https://covertactionmagazine.com/2021/04/29/latest-bizarre-chapter-of-war-on-drugs-u-s-special-force… [...]
[…] AM) Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha convertido en uno de los paramilitares más temidos en México durante la última década. Las imágenes del grupo se han convertido en la representación estándar del cartel mexicano en grande. Sus videos de propaganda a menudo muestran grupos de hombres enmascarados erizados con suficientes armas pequeñas para hacerlos formidables incluso contra los ejércitos convencionales. […]
[…] (CAM) Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha convertido en uno de los paramilitares más temidos en México durante la última década. Las imágenes del grupo se han convertido en la representación estándar del cartel mexicano en grande. Sus videos de propaganda a menudo muestran grupos de hombres enmascarados erizados con suficientes armas pequeñas para hacerlos formidables incluso contra los ejércitos convencionales. […]
[…] (CAM) Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha convertido en uno de los paramilitares más temidos en México durante la última década. Las imágenes del grupo se han convertido en la representación estándar del cartel mexicano en grande. Sus videos de propaganda a menudo muestran grupos de hombres enmascarados erizados con suficientes armas pequeñas para hacerlos formidables incluso contra los ejércitos convencionales. […]
[…] Durante los últimos meses de la administración de Donald Trump, se informó que se asignaron unidades de las Fuerzas Especiales de EE. UU. Para capacitar a los agentes de la ley para ciertos cárteles de la droga. La lógica subyacente aparente del programa era que […]
[…] (Este artículo se publicó por primera vez en la revista CovertAction). […]
[…] Empresas. Durante los últimos meses de la administración de Donald Trump, se informó que se asignaron unidades de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos para capacitar a los agentes de la ley para ciertos cárteles de la droga. La lógica subyacente aparente del programa era que […]
[…] Durante los últimos meses de la administración de Donald Trump, se informó que las unidades de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos fueron asignadas para capacitar a los agentes de la ley para los cárteles de la droga específicos. La lógica fundamental obvia del plan era que los destinatarios […]
[…] Empresas. Durante los últimos meses de la administración de Donald Trump, se informó que se asignaron unidades de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos para capacitar a los agentes de la ley para ciertos cárteles de la droga. La lógica subyacente aparente del programa era que […]
[…] Empresas. Durante los últimos meses de la administración de Donald Trump, se informó que se asignaron unidades de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos para capacitar a los agentes de la ley para ciertos cárteles de la droga. La lógica subyacente aparente del programa era que […]
[…] Empresas. Durante los últimos meses de la administración de Donald Trump, se informó que se asignaron unidades de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos para capacitar a los agentes de la ley para ciertos cárteles de la droga. La lógica subyacente aparente del programa era que […]
[…] Esquema. Durante los últimos meses de la administración de Donald Trump, se informó que se asignaron unidades de las Fuerzas Especiales de EE. UU. Para capacitar a los ejecutores examinados para ciertos cárteles. La aparente "lógica" subyacente de ese programa era que […]
[…] Esquema. Durante los últimos meses de la administración de Donald Trump, se informó que se asignaron unidades de las Fuerzas Especiales de EE. UU. Para capacitar a los ejecutores examinados para ciertos cárteles. La aparente "lógica" subyacente de ese programa era que […]
[…] Por Zach El Parece, publicado en Cover Action Magazine. […]