
Sindicatos de docentes se han convertido en blanco de vigilancia ilegal
Desde que Luis Lacalle Pou se convirtió en presidente de Uruguay a principios de 2020 como el primer presidente no izquierdista autoproclamado en Uruguay desde su padre, Luis Alberto Lacalle en la década de 1990, ha utilizado su plataforma para expresarse condenar los regímenes socialistas en las Américas, particularmente peleando con el régimen de Castro en Cuba y elevando su perfil en el ala derecha regional.
Lacalle Pou al mismo tiempo pasó un nueva ley endurecer las sentencias y las posibilidades de liberación anticipada de la prisión, otorgar a la policía mayores poderes para desmantelar las protestas y encarcelar a las personas, y consolidar varias organizaciones de inteligencia en un organismo centralizado con nuevos poderes para solicitar información a ciudadanos privados sin una orden judicial.

Augusto Gregori, exdirector de inteligencia del presidente José Mujica, comparó el nuevo aparato centralizado de recopilación de inteligencia con el recopilación de inteligencia de la dictadura cívico-militar eso duró de 1973 a 1984. “No se trata de inteligencia estatal, es de seguridad nacional”, dice. “Y una vez que [este Secretariado] se pone en marcha, se abre la caja de Pandora”.

Ahora, existe una creciente preocupación entre los sindicatos y asociaciones de docentes de Uruguay por lo que consideran ilegales “prácticas de vigilancia y espionaje” por parte del gobierno de Pou como resultado de las nuevas leyes.
Revista CovertAction El cofundador Philip Agee experimentó su epifanía que lo llevó a convertirse en un denunciante de la CIA en Uruguay a fines de la década de 1960 cuando escuchó que agentes policiales torturaban a un presunto miembro de los izquierdistas Tupamaros, que la CIA había trabajado para destruir.


Desde su regreso a la democracia en 1984, Uruguay ha sido elogiado como un “milagro democrático en América Latina”, colocando diez entradas por delante de los Estados Unidos en The EconomistÍndice de democracia 2020 de .
Sin embargo, las nuevas medidas draconianas de Pou amenazan el progreso de Uruguay durante la última generación y hacen retroceder el reloj al período oscuro de principios de la Guerra Fría.

Uso y abuso del aparato estatal para perseguir a quienes son considerados enemigos
La preocupación entre los sindicatos y asociaciones de docentes se ha intensificado luego de que se revelaran nuevos mensajes del caso Alejandro Astesiano que apuntan a un posible seguimiento y vigilancia a estudiantes y docentes del Liceo 41 de Montevideo.
Astesiano, el exjefe de escoltas del presidente Luis Lacalle Pou, fue condenado a cuatro años y medio de prisión tras ser condenado por asociación delictuosa, tráfico de influencias y violación del secreto y superposición de intereses públicos y privados.

El núcleo sindical del Liceo 41 y la Junta Directiva de la Asociación de Profesores de Educación Secundaria (ADES) Montevideo denunciaron “el uso y abuso del aparato estatal para perseguir a quienes consideran enemigos”, entendiendo que es “un acto antidemocrático”. práctica, que vulnera los derechos, garantías y libertades individuales en el marco del Estado de derecho”, señalaron los docentes.
Julián Mazzoni, miembro de la Junta Directiva Central (CODICEN) en representación del colectivo de docentes, dijo estar “horrorizado” por lo reportado por los medios de comunicación en las últimas horas, al tiempo que destacó que “hay una preocupación inmensa” entre el colectivo de docentes sobre estos hechos.

Legisladores, sindicalistas, docentes y estudiantes bajo el radar
Cabe recordar que, desde que se conoció el contenido de los mensajes intercambiados por el exjefe de Seguridad de la Presidencia, Alejandro Astesiano, se han abierto investigaciones por seguimientos y vigilancias ilegales a legisladores, sindicalistas así como a docentes y estudiantes en instituciones educativas del país.
Este cúmulo de hechos, que ha ido cobrando carácter público, ha abierto un manto de dudas sobre la gravedad y la implicación de otros actores como posibles objetivos de seguimientos y vigilancias ilegales por parte de miembros de las fuerzas de seguridad en ejercicio.
Al respecto, el senador Sebastián Sabini exigió una “rápida actuación de la Secretaría de Gobernación”, entendiendo que “es tremendo que un policía esté registrando a menores y maestros”.
Sabini cuestionó “por qué un policía se mete en asuntos políticos”, al intentar averiguar quién es el policía que habló con Astesiano, cómo obtuvo la información y si tenía directivas” para realizar tales acciones.

Por su parte, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Media del Uruguay (FeNaPES) expresó su “consternación y preocupación por la información difundida en las últimas horas en referencia a hechos de presunta ilegalidad” a través de los cuales “el uso de medios y recursos del Estado para perseguir y espiar a las organizaciones sindicales y sus militantes” se evidenciaría.
FeNaPES entiende que “más que la acción de un lobo solitario, representaría una práctica institucional generalizada que atenta contra la democracia y las libertades individuales y colectivas”, según expresó en un comunicado público.

Asimismo, el Consejo Federal de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República repudió “el uso de las fuerzas policiales, la guardia presidencial y los servicios de inteligencia del Estado para vigilar a activistas sindicales y dirigentes políticos” en lo que consideró “un acto absolutamente práctica inaceptable que requiere el más amplio rechazo de nuestra sociedad”.
El secretariado ejecutivo de la central sindical PIT CNT calificó estos nuevos casos de espionaje como “un hecho muy grave” y, en un comunicado hecho público hace unos días, manifestó “su absoluto rechazo a estas prácticas que atentan contra la democracia”.
La central sindical se declaró “en estado de alerta”, aunque hasta el momento no se sabe de movilizaciones u otras acciones sindicales por parte de la central de trabajadores.
No obstante, manifestaron que están empeñados en la consolidación de reuniones urgentes con los directorios del INAU, Codicen y ANEP, así como solicitaron ser recibidos por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y por el Fiscal de la Corte para “ transmitir su preocupación ante los graves hechos que hoy son de conocimiento público”.
Sospechando Sospecha
Por su parte, el docente e investigador Pablo Romero, entrevistado en el programa Lado B de Tv Ciudad (TV pública de la capital uruguaya), dijo que “la educación vigilada es algo muy grave que involucra también a los estudiantes”. El profesor Romero reflexionó que “esta es una situación preocupante” ya que, “si retrocedemos en la historia nacional, en tiempos oscuros, el seguimiento de estudiantes y docentes nos retrotrae a momentos complicados”.
“A muchos de los que nos manifestamos en redes, presentar nuestra posición con argumentos también nos deja en una situación de indefensión… ya que uno piensa si no estaremos algunos otros compañeros de alguna manera bajo cierta sospecha de vigilancia”, cuestionó Romero en diálogo con el periodista Wil. Amaral.
Estos hechos tienen lugar en un momento en que el gobierno impulsa una transformación educativa que ha sido ampliamente cuestionada por organizaciones de docentes, académicos e incluso asociaciones de estudiantes.
Al respecto, Romero expresó en un extenso hilo en la red social Twitter que, “en democracia nunca habíamos visto una acción tan grave y sistemática contra los docentes (sí, contra los docentes en nuestras aulas públicas, como si fueran delincuentes): denuncias penales, comisiones de investigación en el parlamento (con prejuicios públicos)”.
A lo que podemos agregar, “los procesos sumarios contra compañeros (también con los debidos prejuicios y escrúpulos públicos, a pesar de los despidos) y, para colmo, el espionaje y “marcaje” de docentes por parte del aparato policial estatal, bajo sospecha del “crimen” del “comunismo”.
Considerando que, “no solo han sometido a los docentes al escarnio público con este procedimiento, no solo han criminalizado y perseguido la actividad sindical (más allá de lo que decidan los tribunales, en situaciones que se están dirimiendo a favor de los docentes), no solo han dejó fuera del proceso de construcción de la reforma educativa a la gran mayoría de los docentes (y en particular a sus representantes, incluso a nivel técnico pedagógico) de los distintos subsistemas.
Romero continuó: “nos están vigilando, así como a los estudiantes (¡extremadamente grave!), por manifestarse o actuar contra el gremio magisterial, por manifestarse o tomar medidas absolutamente legales en el marco del Estado de derecho, que hoy se está vulnerados por estas prácticas de espionaje que comprometen a todo el gobierno y colocan al profesorado en un grado de extrema indefensión. El ataque es brutal”.

Revista CovertAction es posible gracias a suscripciones, en pedidos de venta. y donaciones de lectores como tú.
Haz sonar el silbato sobre el imperialismo estadounidense
Haz clic en el silbato y dona
Cuando dona a Revista CovertAction, estás apoyando el periodismo de investigación. Sus contribuciones van directamente a apoyar el desarrollo, producción, edición y difusión de la Revista.
Revista CovertAction no recibe patrocinio corporativo o gubernamental. Sin embargo, mantenemos un firme compromiso de proporcionar compensación a los escritores, al soporte editorial y técnico. Su apoyo ayuda a facilitar esta compensación, así como a aumentar el calibre de este trabajo.
Haga una donación haciendo clic en el logotipo de donación de arriba e ingrese la cantidad y la información de su tarjeta de crédito o débito.
CovertAction Institute, Inc. (CAI) es una organización sin fines de lucro 501(c)(3) y su donación es deducible de impuestos para propósitos de ingresos federales. El número de identificación de exención de impuestos de CAI es 87-2461683.
Le agradecemos sinceramente su apoyo.
Cláusula de exención de responsabilidades: El contenido de este artículo es responsabilidad exclusiva de los autores. CovertAction Institute, Inc. (CAI), incluida su Junta Directiva (BD), Junta Editorial (EB), Junta Asesora (AB), personal, voluntarios y sus proyectos (incluidos Revista CovertAction) no son responsables de ninguna declaración inexacta o incorrecta en este artículo. Este artículo tampoco representa necesariamente los puntos de vista del BD, el EB, el AB, el personal, los voluntarios o cualquier miembro de sus proyectos.
Diferentes puntos de vista: CAM publica artículos con diferentes puntos de vista en un esfuerzo por fomentar un debate vibrante y un análisis crítico reflexivo. No dude en comentar los artículos en la sección de comentarios y / o enviar sus cartas al Editores, que publicaremos en la columna Cartas.
Material con copyright: Este sitio web puede contener material protegido por derechos de autor cuyo uso no siempre ha sido autorizado específicamente por el propietario de los derechos de autor. Como organización benéfica sin fines de lucro incorporada en el estado de Nueva York, estamos poniendo ese material a disposición en un esfuerzo por avanzar en la comprensión de los problemas de la humanidad y, con suerte, para ayudar a encontrar soluciones para esos problemas. Creemos que esto constituye un 'uso justo' de cualquier material protegido por derechos de autor según lo dispuesto en la sección 107 de la Ley de derechos de autor de EE. UU. Puedes leer más sobre 'uso justo' y ley de derechos de autor de EE. UU. en el Instituto de Información Legal de la Facultad de Derecho de Cornell.
Republicando: Revista CovertAction (CAM) concede permiso para publicar artículos de CAM en sitios de Internet de comunidades sin fines de lucro siempre que se reconozca la fuente junto con un hipervínculo al original. Revista CovertAction artículo. Además, háganoslo saber en info@CovertActionMagazine.com. Para la publicación de artículos CAM en forma impresa o de otro tipo, incluidos sitios comerciales de Internet, póngase en contacto con: info@CovertActionMagazine.com.
Al utilizar este sitio, acepta estos términos anteriores.
Sobre la autora

Víctor Rodríguez es Director de los proyectos de comunicación #SiQueSePuede (1999) y #PíldorasDigitales (2021) y creador de contenidos para medios impresos y digitales en Uruguay y el exterior.
Víctor puede ser contactado en rodriguezvictorm@gmail.com.